¿Sabes qué es un portainjerto?

En este artículo vais a saber qué es un portainjerto y es que se trata de un elemento necesario que hay que utilizar para que la vid pueda crecer de forma correcta.

Para empezar hay que decir que el injerto es una unión de tipo vegetativa de dos plantas que son distintas aunque se encuentran estrechamente relacionadas a nivel de familia botánica.

Con respecto a los injertos se puede decir que se encuentran formados de dos partes: una es el esqueje o el injerto de púa y la yema o injerto de yema.

Portainjertos: ¿sabes lo que es?

Plantvid tiene mucha experiencia en el mundo de la vid y tiene en cuenta que para que una uva crezca sana hay que cuidarla desde el principio y hay que hacer uso de determinadas herramientas.

En este artículo se va a hablar un poco del portainjerto y es que también se le conoce con el nombre de patrón o de pie y es una planta en la cual se hace un injerto.

Se puede decir que el portainjerto y el injerto constituyen ambos un individuo nuevo que es el bimembre y lo que hace el portainjerto es aportar la sección basal que va a incluir el sistema radical y una porción de tallo.

Pero, ¿para qué se suelen utilizar los portainjertos?, pues suelen ser empleados en el cultivo de frutales y en algunas ocasiones se tienen que emplear de forma obligatoria para cultivar plantas que no se hayan desarrollado bien de semilla

También se emplean los portainjertos cuando determinadas plantas son susceptibles a alguna enfermedad o plaga en el momento en el que se encuentran desarrollando las raíces.

Por regla general algunos portainjertos se emplean para diferentes variedades de una misma especie debido a que les confiere ciertas características diferentes a ella como son el vigor o el tamaño del fruto además de la precocidad.

Cómo elegir un portainjerto adecuado para una vid

En la actualidad los portainjertos se han transformado en un aporte imprescindible para el desarrollo del negocio de la uva de mesa en determinados lugares del mundo.

Este tipo de herramientas juegan un papel importante en lo que respecta a la etapa de replante que suelen enfrentar algunos huertos de España.

Por esta misma razón, la persona que se encarga de cuidar una vid tiene que elegir de forma adecuada un buen portainjerto.

Lo primero que hay que tener en mente es que, antes de escoger un portainjerto, hay que analizar totalmente el huerto existente para llegar a un diagnóstico de la condición en el que se encuentra el mismo.

Los lectores tienen que saber que cada portainjerto cuenta con unas características específicas y cada uno es distinto y es por ello que una persona que tiene un huerto no puede elegir uno así como así.

Existen algunos portainjertos que son más tolerantes a las heladas como son aquellos que provienen de Vitis Riparia u otros que son algo más vigorosos como aquellos que se originan de Vitis Champinii.

Cuando se emplea un portainjerto se hace porque se quiere obtener algo de uniformidad además de precocidad, un mayor rendimiento y calidad de la fruta en aquellas plantas que van a ser injertadas.

Lo que se va buscando con los portainjertos es que la vid se adapte mejor al medio y que acabe teniendo un mayor vigor y es que esta planta es muy delicada y necesita unos cuidados específicos.

Criterios que hay que tener en cuenta para seleccionar un portainjerto

Si quieres seleccionar un portainjerto has de saber que no podrás elegir el primero que veas sino que tendrás que tener en cuenta unos cuantos criterios.

Lo primero que has de tener en cuenta es el tipo de suelo en el que vas a planta el viñedo porque éste puede llegar a limitar en cierta manera las funciones del portainjerto.

En el caso de que quieras plantar el viñedo de forma correcta tendrás que llevar a cabo un buen análisis del suelo existente.

Por medio de este análisis podrás recabar información que resulta importante acerca de cada una de las características principales con las que cuenta el suelo.

Podrás saber qué tipo de textura tiene el suelo en el que quieres plantar el viñedo, podrás conocer el tipo de nutrientes existentes en el suelo, la cantidad de cal activa y si hay o no hay nematodos.

Es cierto que, con respecto a la plantación de un viñedo se puede decir que, los factores que suelen ser algo limitantes del suelo son la cantidad de cal además de la salinidad existente en la misma.

Hay que conocer bien lo que hay en el suelo

Tal y como se ha dicho hace un rato, si una persona quiere plantar una vid no lo va a poder hacer de cualquier manera y es que, si tienes un suelo que no es apto para plantar, por mucho que te empeñes, no podrás plantar nada.

Sería conveniente que te dedicaras a conocer muy bien los nutrientes que hay en el suelo en el cual quieres plantar una vid, que supieras la cantidad de materia orgánica que hay además de la variedad de vid existente en el mercado.

Según los expertos, siempre viene bien buscar un equilibro en este sentido: suelo-planta-clima porque, de esta forma, se garantizará que la vid vaya creciendo poco a poco y vaya nutriéndose de las sustancias que necesita.

Otro de los factores que en todo momento hay que tener en cuenta a la hora de plantar un viñedo guarda relación con el vigor del portainjerto.

¿Esto por qué es así?, pues básicamente porque en suelos que son fértiles hay que escoger un portainjerto que tenga poco o algo de vigor con el objetivo de evitar un exceso de vigor.

Algo que también hay que tener muy en cuenta es el ciclo vegetativo además de la influencia del portainjerto sobre la precocidad de la madruración de la uva.

Van a tener una gran influencia en los objetivos de producción de cualquier tipo de vino, en términos de calidad y en la cantidad de vino que se pueda producir.

Ventajas de utilizar portainjertos

Los portainjertos aportan muchas ventajas a la vid y es que, gracias a los mismos, esta planta puede crecer mucho mejor y puede contar con muchos más nutrientes:

  • Propagación: Se trata de un método que sirve para conservar las características deseables de los híbridos que no cuentan con semillas.
  • Aportan resistencia a las plagas: También aportan resistencia a las enfermedades existentes en el suelo y es por ello que muchas personas que quieren cultivar viñedos los utilizan. Otorgan resistencia frente a las bacterias, a los virus y a los nematodos que hay en el suelo.
  • Se produce un mejoramiento genérico: Un injerto va a crear una planta nueva y va a ser mejorada de forma más rápida que haciendo uso de métodos convencionales.
  • Se producirá un mejoramiento fisiológico: Vigor radicular que es otorgado por el portainjerto además de que se puede incrementar la calidad, el número y el tamaño de los frutos.