La psicología transpersonal es de los enfoques que lo que hace es poner el acento de la intervención en cuanto al desarrollo espiritual y en una expansión a nivel trascendente de uno mismo. Aunque se reciban críticas, es de las escuelas que se pueden mantener con un enfoque bastante más peculiar actualmente.
¿Qué es la psicología transpersonal?
Básicamente, es un enfoque que nació a principios del siglo XX donde se integró el concepto de espiritualidad de tal forma que se pueden entender los procesos del psiquismo, así como el desarrollo personal, la salud y la enfermedad. De esta forma se fusionarán los principios a nivel psicológico con las prácticas de la espiritualidad.
Cuando hablamos de “transpersonal” hablamos de “a través de” o “más allá” de lo personal. Cuando se habla de ese “más allá, hablamos de lo espiritual, de una serie de experiencias trascendentes del yo y no únicamente de las conductas que se observan de forma habitual.
Desde escueladecrecimiento.com nos comentan que, la psicología transpersonal, lo que hace es abordar la psique como una experiencia en la que hay una serie de estados de conciencia que son superiores. Además, esta escuela dispone de un curso que empieza en breve y que ahonda en esta materia.
Todo esto lo que hace es abarcar una conducta de lo más práctica, así como experiencias místicas, de carácter metafísico, expansión, conocimiento interior con profundidad, así como estados amplificados de amor y fraternidad universal.
Hay que valorar que la psicología transpersonal que está emergiendo tiene un claro interés en el estudio a nivel científico y en la experiencia, además de una aplicación de los descubrimientos más importantes sobre los valores, la conciencia, el extasis, las experiencias de carácter místico, la conciencia cósmica y la sinergia éntrelos individuos y las especies.
Los orígenes de la psicología transpersonal
Es un hecho que cuando se habla de la psicología transpersonal empezó con las lecciones que William James procedió a impartir en la Universidad escocesa de Edimburgo en 1901 y 1902. Hablamos de que dicho psicólogo ha sido el primero que optó por abordar la serie de experiencias en lo religioso que forman parte del estudio a nivel psicológico. De igual manera, fue el primero que empleó el término “transpersonal”.
Unos años después, Abraham Maslow, lo que hizo fue recoger el gran interés de las experiencias trascendentales En este sentido han existido una serie de psicólogos de la vertiente que han seguido este tipo de declinación, lo que terminó dando origen a la psicología transpersonal de los años sesenta.
Este enfoque lo que hizo fue retomar los planteamientos de Maurice Bucke, además de que otros reputados compañeros como Jung o Assagioli también propusieron una serie de planteamientos de lo que años más tarde pasó a denominarse psicología transpersonal.
¿Cuáles son los ámbitos que abarca este tipo de enfoque?
Pensemos que la psicología transpersonal lo que hace es centrarse en las denominadas experiencias cumbre, que son unas vivencias de carácter trascendental donde se producen en un estado de interconexión e integración espiritual según nos comentó Maslow.
Uno de los objetivos más importantes que tiene dicho enfoque es conseguir que las personas pasen a tener un sentido trascendente para los actos y la vida.
De la misma forma pueden identificarse con una conciencia más importante. En este corriente se llegan a reconocer tres niveles a la hora de desarrollar esta clase de conciencia:
Nivel prepersonal
El cual lo que hace es corresponder al estadio donde los seres humanos todavía no tienen conciencia. Aquí hablamos de por ejemplo los bebés, o los que tienen discapacidad cognitiva.
Nivel personal
Este aparece con la conciencia de la propia persona, cuando la persona se da cuenta de que será alguien distinto a los demás y único.
Nivel transpersonal
Va a corresponder a la conciencia trascendente, donde hay desarrollo espiritual y que se ha llegado a sobrepasar el nivel de cuerpo y mente como una base del todo.
¿Cómo es el funcionamiento de la psicología transpersonal?
Se busca en la terapia que las personas puedan descubrir cuál es el núcleo de su ser esencial.
Son construidas y se amplían las virtudes. A la vez se promueve la espiritualidad y el autodesarrollo. El camino en este sentido es cuando hay un ejercicio de libre voluntad y la puesta en marcha de los recursos existentes a nivel interno para el equilibrio y armonización de la vida.
En dicho contexto, hay 3 áreas de labor importantes:
Ego trascendido
Las fuerzas transformadoras
Las fuerzas integradoras
Pensemos que para el trabajo terapéutico son usadas algunas técnicas que son aplicadas en la consulta y fuera de ella. Las mismas lo que hacen es promover el saber intuitivo que lleve al bienestar psicológico y a nivel espiritual.
Para el trabajo de terapia se usan algunas técnicas que suelen usarse en la consulta y fuera de la misma. Lo que hacen es promover el saber intuitivo que lleve al bienestar en lo psicológico y espiritual.
De las técnicas que se utilizan podemos hablar de la sanación del niño interior, conocimiento del cuerpo, el movimiento, el trabajo de respiración, la escritura a diario, la meditación, el yoga, etc.
Aportes y preguntas
Este tipo de psicología es aplicada a casos como la ansiedad, depresión, adicciones y fobias. Generalmente, son de provecho para todos aquellos que quieren reconocer y poder apreciar el valor real y que, a la vez tengan una serie de dificultades en los terrenos, los cuales se traducirán en un estado de infelicidad.
Las técnicas que se usan lo que hacen es aportar mayor solidez al equilibrio de las emociones y colaboran a que haya una posición más abierta y de compasión respecto a los demás, aumentando la confianza en uno mismo y favoreciendo una perspectiva de mayor positivismo de la vida.
Al ser natural, el enfoque ha ido recibiendo críticas. Algo que ha ocurrido es que se pone en duda que quizá puede tener una falta de rigor científico y de desarrollo conceptual.
Lo que tenemos que tener claro es que la psicología transpersonal ha ido ganándose un sitio propio y que actualmente se aplica en todo el mundo. Aunque no satisface en sentido estricto, temas como el academicismo y el cientifismo, que muchas personas lo usan para aliviar el sufrimiento.