Es muy importante el silencio y la calma, ya que la dispersión o el ruido mental puede provocar estados de ansiedad o de angustia. El silencio ayuda a que podemos aprender a vivir en bienestar y a crear un lugar seguro en nuestra mente. A veces, viene bien desconectar de tanto ruido y conectar con uno mismo.
En el retiro de silencio puedes dejar atrás los sentimientos y sensaciones negativas. Concretamente de “todo aquello que provoca tanto malestar como un apego desmesurado”, explica el psicólogo Francisco Javier Molas López.
En esos días o semanas estarás en soledad contigo mismo, sin televisión, móvil ni acceso a la red. Tendrás tiempo para analizar los pensamientos y aprender a gestionarlos de una forma positiva.
“Pensamientos que creías superados y otros más actuales. Algunos permanecen en tu mente como un puñal en la espalda”, dice el especialista.
Con el voto de silencio conseguirás una mente más calmada y un mejor estado anímico.
El profesional en tranta y retiros de silencio de Swami Prem Sambhavo nos afirma: «cuando el ruido con el que convivo, tanto interno como externo, va suavizando su intensidad y su volumen, me encuentro con una sensación de sutileza y amor que todo lo inunda».
Un grupo de científicos estudiaron los efectos terapéuticos del silencio en ratones e identificaron un estímulo en el desarrollo de nuevas células en el hipocampo, la zona del cerebro que alberga la memoria y el aprendizaje.
Otro estudio realizado por los investigadores de la Universidad de La Laguna de Tenerife (ULL), la Universitat Jaume I de Castellón (UJI) y el King’s College de Londres han comprobado que el silencio mental a través de la meditación de Sahaja Yoga está asociado con un efecto protector que podría ralentizar la pérdida de materia gris vinculada a la edad en todo el cerebro.
El artículo, publicado en la revista Plos One y titulado «Larger whole brain grey matter associated with long-term Sahaja Yoga meditation: A detailed area by area comparison», informa que el silencio mental mejora el control de la atención y las emociones.
Con la meditación de Sahaja Yoga puedes conseguir el estado de Nirvichara o silencio mental. El equipo de investigadores analizó la anatomía cerebral de 23 voluntarios que practicaban la meditación de Sahaja Yoga y 23 voluntarios no meditadores a partir de escáneres de resonancia magnética realizados en la Universidad de La Laguna de Tenerife.
Todos los participantes eran muy similares en edad, etnia, nivel de estudios, etc. El tejido cerebral se clasifica en tres tipos: la materia gris, formada por los cuerpos e interconexiones neuronales; la materia blanca, compuesta por fibras nerviosas, y el líquido cefalorraquídeo, una sustancia acuosa que llena los huecos interiores y sirve de protección y transporte de sustancias químicas.
Los autores del estudio descubrieron que los meditadores poseían de media un 7% más de materia gris en todo el cerebro. La revista Cuerpomente informa que «con la cura de silencio que representa la meditación, el cuerpo tiene la posibilidad de eliminar cortisol, adrenalina y otras hormonas. La relajación permite que el sistema inmunitario haga su trabajo a favor de nuestra salud».
¿Por qué es importante pasar tiempo a solas?
Los expertos explican que necesitamos pasar más tiempo con nosotros mismos, para descansar. La psicóloga y psicoterapeuta Pilar Sanz afirma que “la mejor forma de descansar es el silencio interior. En esta era se anhela la desconexión, pero lo que necesitamos de verdad es conectar; conectar con nosotros; conectar con nuestra esencia para desconectar del personaje”.
La psicóloga Silvia Congost explica que la soledad todavía tiene mala prensa. “Básicamente porque la relacionamos con el fracaso y la vergüenza. Al ser seres sociales, el hecho de estar solos nos lleva a sentirnos abandonados, desamparados y eso, a ojos de los demás, pensamos que será interpretado como una señal de ser poco importantes y valiosos. Pero todos tenemos la capacidad y la necesidad de llevarnos bien cuando nos quedamos solos con nosotros mismos”.
El monje zen Shunmyo Masuno informa en su libro que en Japón se utiliza el concepto “tener una morada en la montaña” que significa que puedes refugiarte en este sitio para escapar del ruido.
Los monjes budistas zen consideran que la soledad en la naturaleza es el estilo de vida ideal. «En realidad es todo un desafío. Adaptando el concepto de tener una morada en la montaña a la vida moderna, incluso sumido en el barullo de la ciudad, el monje y famoso maestro del té Sen no Rikyu acuñó la frase “reclusión en la ciudad”. Tener un lugar donde poder desconectar de los demás y pasar un tiempo a solas y donde poder recuperar la libertad de espíritu”, señala Masuno.
Varios estudios han comprobado que pasar tiempo a solas incrementa la productividad, favorece la empatía, fortalece la resiliencia y mejora la creatividad.