Si visitas la isla de Tenerife, no puedes abandonarla sin conocer La Orotava, puesto que dentro de su término municipal cuenta con numerosos espacios naturales protegidos, entre los que destaca el Parque Nacional del Teide, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2007 y también desde ese año, uno de los 12 Tesoros de España. Dentro de este Parque Nacional, que cuenta con 189,9 km2 de superficie, se encuentra el volcán del Teide, que con sus 3.718 metros es el pico más alto de las Islas Canarias, de España y de cualquier tierra emergida del Océano Atlántico, acaeciendo en el año 1798 su última gran erupción.
La Orotava es un municipio que cuenta con un rico legado patrimonial, prueba de ello es su singular casco histórico, declarado Conjunto Histórico Artístico Nacional en 1976 e incluido en el Inventario de Protección del Patrimonio Cultural Europeo como Conjunto Monumental, en la que destacan importantes edificaciones declaradas Bien de Interés Cultural, como pueden ser:
- Templo de Nuestra Señora de la Concepción. Construido entre 1768 y 1788, es la mejor muestra del arte barroco en las islas canarias. Su elemento más característico es su cúpula, cuyo diseño está inspirado en la cúpula de la Catedral de Florencia (Italia). Destacables son el altar mayor, de estilo neoclásico y el tabernáculo de mármoles, una pieza con forma de templete, compuesta por 8 columnas corintias rematadas por un cupulín con puttis, coronado por la alegoría de la Fe. El templete esta flanqueado por dos ángeles sobre dos pedestales.
- Casa Méndez Fonseca. Conocida popularmente como Casa de los Balcones, reconvertida en centro de artesanía local. Destaca por su estilo tradicional de gran valor.
- Casa Ximénez Franchi. Sede del centro de arte efímero “Alfombras de La Orotava”, caracterizada por el balcón corredor que corona la planta superior de la fachada.
- Casa Molina. También conocida como “Casa del Turista”, caracterizada por portada de estilo tardorrenacentista.
- Acueducto de los Molinos. Constituye una de las señas de identidad de La Orotova. Establecidos en el siglo XVI por las grandes familias terratenientes que ostentaban el control del agua, que los cedían en arrendamiento a los molineros. Este Bien de Interés Cultural con categoría de sitio histórico, incluye otras infraestructuras hidráulicas vinculadas como el Camino de la Sierra (una antigua vía de comunicación formada por un camino empedrado configurado por la superposición de piedras labradas de diferentes tamaños) y Los Lavaderos de San Francisco (su origen se remonta al siglo XVI cuando fueron creados a partir de la acequia que conducía el agua desde los manantiales de Aguamansa hasta el primitivo asentamiento de vecinos, y en estrecha vinculación con los molinos harineros).
- Hijuela del Botánico. Este jardín de 3.390 m2, concebido en tiempos de Carlos III (siglo XVIII) y ubicado en el que fue el huerto del antiguo convento de San José, alberga numerosas especies de plantas y árboles de todos los continentes.
Y después de este grato recorrido por una de las zonas más bellas de Canarias, coincidiréis con nosotros en que no hay nada mejor que sentarnos a descansar en El Molí Pan y Café, una franquicia de cafetería que es perfecta para saborear un exquisito café recién hecho acompañado de una pieza de bollería recién horneada y todo ello antes de contemplar en la Plaza del Ayuntamiento las bellísimas alfombras florales del Corpus. Y es que esta tradición artística se inició a mediados del siglo XIX cuando la familia Monteverde colocó la primera alfombra floral a las puertas de su casa para rendir culto al paso del Santísimo Sacramento.
La gastronomía canaria
En Canarias se puede disfrutar de una gastronomía rica y variada fruto de las peculiares condiciones climatológicas y orográficas de esta tierra. Sin lugar a dudas el Plátano de Canarias, considerado uno de los mejores del mundo, es una marca institucional bajo la cual se comercializa el cultivo más importante de las Islas Canarias, pero en su gastronomía destacan otros platos como:
- El gofio. Una harina hecha a base de cereales (trigo, maíz) tostados y molidos. Se puede mezclar con leche, yogur, fruta…
- Papas “arrugás” con mojo picón. Se toma como entrante o guarnición de carnes y pescados.
- Los quesos. Mención especial merecen los quesos de El Tanque, los de Arico-Fasnia, Anaga… y el queso frito con mojo.
- En una isla no puede faltar el pescado, la vieja, el bocinegro, la caballa, la sardina, el chicharro, la morena, la sama, la salema…
- Las carnes. El conejo, la carne de cerdo, el pollo…
- Frutas y hortalizas. Por climatología, Canarias produce numerosas frutas tropicales y subtropicales como el aguacate, mango, papaya, piña, chirimoya…