En este artículo se va a escribir un poco de información de los portainjertos ya que forman parte de una de las prácticas de Viticultura esenciales en lo que a vino respecta y se debe a que el empleo de éstos pudo ayudar a que se combatieran las plagas de la Filoxera que casi extermina todos los viñedos que existían en Europa durante el siglo XVIII.
Cuando se habla del portainjerto de vid se hace referencia a una planta en la cual se hace un injerto y se va desarrollando de forma posterior las raíces con las cuales puede proporcionar una nutrición de tipo mineral a la asociación patrón-variedad.
Portainjerto, ¿qué es?
Vas a aprender en este texto lo qué es un portainjerto ya que se trata de una planta cuya función es hacer un injerto y llega a constituir un nuevo individuo que se llamaría bimembre al cual el portainjerto le suele aportar la sección basal que incluye el sistema radical además de un trozo de tallo.
El injerto se encuentra constituido por una yema o esqueje que cuenta con muchas yemas que son de otra planta y conformará la copa del nuevo ejemplar con las ramas, las hojas, flores además de los frutos.
Aquí hay que tener en cuenta que de la unión de injerto y portainjerto se va a obtener una planta que estará compuesta de dos secciones que provendrán de individuos totalmente diferentes.
La parte del árbol que se suele injertar en el portainjerto se llama variedad y tiene ciertos caracteres que se consideran distintivos y que suelen ser deseados por el agricultor, aquí se podría hablar de las diferentes características con las que cuentan los frutos.
Funciones con las que cuentan los portainjertos
Plantvid te va a contar que los portainjertos suelen ser utilizados en lo que respecta al cultivo de plantas que son frutales y se trata de la única manera para poder cultivar plantas que no llegan a desarrollar bien la semilla o que suelen ser susceptibles a alguna enfermedad o plagada en el momento en el que se desarrollan en las propias raíces.
Aquí se podría mencionar que el injerto ha sido empleado desde hace años y de hecho la mayoría de viveros que hacen uso de portainjertos lo hacen para poder multiplicar las plantas que ya tienen.
Determinados portainjertos se suelen emplear para diferentes variedades que son de la misma especie debido a que les confiere algunas características diferentes a ella tales como el vigor o el tamaño de los frutos además de la precocidad.
Los portainjertos también se emplean debido a que cuenten con algunas características que puedan mejorar el sistema radicular de la variedad como la resistencia a la sequía o a cualquier tipo de plaga en la zona de las raíces.
Recomendaciones en lo que respecta a la poda del viñedo
Se puede realizar poda de invierno cuando el agricultor empiece a ver que se comienzan a caer las hojas o cuando se encuentren de color amarillas o estén a punto de caerse, es decir, que se encuentren inactivas.
Hay que tener en cuenta que no se puede realizar la poda de la vid cuando la hoja se encuentra verde ya que estaría en actividad y es algo negativo para la misma.
Aunque es necesario que el lector tenga conocimiento sobre la poda ya que en el caso de que se llegue a podar en fecha temprana para poder debilitar la planta vigorosa puede provocar que dicha planta se llegue a estropear.
Lo que se tiene que tener claro es que la época idónea para realizar la poda de la vi va a ser durante los meses de enero y de febrero ya que se cuenta con la actividad que tenga la vid va a cambiar dependiendo del tiempo de invierno que se llegue a presentar además de la zona en la cual se encuentre plantado.
Portainjertos a elegir para la vid
En este sentido es necesario que el lector sepa que no todos los portainjertos que son para la vid son iguales ya que cada variante va a tener sus propias características ya que algunas se adaptan mejor a los suelos que son húmedos pero otras van a funcionar mejor en aquellos suelos que se consideren pobres o que sean alcalinos.
Las diferencias que existen de portainjertos llegan a obligar al agricultor a que tenga que adquirirlos después de haber conocido de forma correcta el tipo de terreno en el cual va a comenzar a trabajar.
Por esta razón hay que tomar en cuenta la edafología que se trata del régimen de las precipitaciones además del clima y como no, la variedad de la uva que se quiera obtener.