España permite trasladar vehículos dentro y fuera del país, ya sea porque lo estás trasladando a tu residencia, por compra, mudanza, para un viaje al extranjero en el que quieras usar tu propio coche y otros motivos. No obstante, para que se haga con todas las de la ley, tendrás que cumplir con una serie de requisitos para cada caso.
TransThalia, agencia de traslado de vehículos a nivel internacional, nos cuenta cuales son estos pasos para que te hagas tu lista de comprobación.
Exportación de vehículos
El primer requisito para poder trasladar o exportar un vehículo fuera de nuestras fronteras, es que seas el titular del mismo o que puedas acreditar su propiedad.
Además, para no violar ninguna ley, deberás informarte de las normativas referentes al traslado en el país de desino, asi como de aquellas que regulen que puedas manejarlo allí.
Por ejemplo, para poder matricular el vehículo en el país destino, es necesario:
- Que el vehículo haya sido dado de baja definitiva en el país de origen, en este caso, España; y que deberás solicitar en la DGT. Un aves tramitado esto debes estar muy pendiente de que una vez dado de baja y mientras no hayas terminado de sacar la nueva matricula n el lugar de destino, no podrás conducirlo. Así, para su transporte, o debes matricularlo temporalmente con unas placas verdesque te permitirá seguir circulando con él o contratar a una empresa que se encargue de su traslado.
- En caso de que el país destino del vehículo esté fuera de la UE, deberás pasar por la Aduana para comenzar la exportación.
Importación de vehículos
Cuando lo que quieres es, más bien, traer un vehículo nuevo dentro de España para su uso deberás seguir los pasos a continuación:
- Lo primero es verificar que tu vehículo se puede homologar en España. La homologación de tu vehículo es importante porque es el trámite que te permitirá conducirlo por nuestro país y Europa. Puede venir ya con uno, cortesía del que le envíe, o quizá tengas que ser tu el que tramite esta tarjeta o contraseña de forma individual una vez llegue el vehículo al país y antes de comenzar a conducirlo por el territorio.
- El vehículo debe traer los documentos que acrediten que tenemos su titularidad, de forma que pueda entrar de forma legal en España.
- Al llegar a España, un equipo de ingenieros deberá revisar el vehículo de forma previa a la inspección de la ITV.
- Inspección de la ITV. Eta revisión es obligatoria para todos los coches que se vayan a conducir dentro del territorio español y que garantiza que el vehículo está en las condiciones aptas para su circulación, esto desde el punto de vista de seguridad vial y el medio ambiente. Además de las diferentes comprobaciones que se le harán para tal fin, también se te requerirán los siguientes documentos:
- Permiso de circulación
-
- Tarjeta de inspección técnica del vehículo
- CoC (Certificado de conformidad de la Comunidad Europea)
- Matriculación del vehículo en España.
Documentación para importar vehículos a España
La documentación que se nos va a solicitar para poder acreditar la titularidad del vehículo y que, por lo tanto, sea admitido dentro del territorio español, es la siguiente:
- Contrato de compraventa: Si el vehículo es producto de una compra, deberemos tener el contrato de compraventa que justifica la compra del mismo. En este deben aparecer detallados el precio del vehículo, las condiciones de venta y las características del coche. Y en caso de que se le haya comprado a un titular, debe también venir muy bien detallado el nombre del titular anterior.
- Documentación del vehículo: También se necesita un documento que detalle la documentación técnica del país de origen del vehículo. Esto no solo para que pueda pasar por la frontera, sino también para poder realizar a homologación.
Matriculación de vehículos extranjeros en España
Estos serán los documentos que te van a solicitar para matricular tu vehículo en el país:
- Contrato de compraventa del vehículo
- Ficha técnica del vehículo
- Certificado de conformidad (COC)
- Traducción jurada de cada documento en caso de ser necesario
- La ITV aprobada
- Modelo 576 en Hacienda
- Impresos 300, 309 o ITP
- Impuesto de Circulación debidamente pagado
- Cita con la DGT
- Placas para matrícula
Una vez que hayas logrado recaudarlos todos, deberás seguir los siguientes pasos:
- Una parte importante de la revisión para la matriculación del vehículo es la revisión el mismo que permita determinar si este se encuentra en perfectas condiciones o si necesita algún cambio físico (motor, luces, etc.) para cumplir con la normativa europea y superar así la ITV.
- En esta misma visita se te solicitara también lo que se llama una Ficha Técnica Reducida.
- A continuación, deberás tramitar la placa necesaria para circular por el territorio español, ya que la que traerá desde su lugar de origen no será admisible para tal fin. Para esto también deberás tramitar las placas temporales o placas verdes,válidas hasta 60 días; así como un seguro con cobertura especial, ya que el vehículo realizará varios viajes a la ITV y a los talleres en donde se le harán las revisiones necesarias para estos trámites.
- En caso de que en estas revisiones se detecte que se debe realizar algún cambio, se debe trasladar a un taller en el que se le realicen estas modificaciones.
- Se debe aportar la ITV aprobada, ya sea porque ya se haya tramitado con anterioridad a este proceso, o después de su respectiva cita con el órgano emisor.
- Pago del Impuesto de Matriculación. No aplica en caso de aceptación del Cambio de Residencia y los trámites se llevan dentro de los 60 días tras la emisión del DUA de importación donde conste la Franquicia. Parta ello, deberás pedir cita en la Delegación de Hacienda a la que pertenezca el propietario y presentar la siguiente documentación:
-
- Todos los documentos necesarios para la aceptación del Cambio de Residencia
- Factura de compra del vehículo, en donde figuren los impuestos satisfechos.
- Ficha técnica reducida del vehículo
- Pago del Impuesto de Circulación, pago trimestral o anual.
- Matriculación del vehículo.
- Colocación de Placas blancas.
- Contratación de un seguro definitivo.
El precio de importar un vehículo a España
Al ver semejante trámite, de seguro ahora te preocupará cuanto cuesta todo este tramite y si entonces es viable.
Te contamos que el precio varía según cada caso y depende de los siguiente factores:
- Tipo de vehículo: Si el vehículo es un coche, una moto, una caravana, un remolque, un camión…
- Ubicación del vehículo: El país de origen desde el que deberá viajar el coche hacia nuestro territorio tendrá su efecto sobre le precio del trámite. Por ejemplo, saldrá más barato traer un coche desde algún otro país de la Unión Europea, que desde Asia o desde América. Piensa que mientras menos sea el recorrido tenga que hacer el coche, menos será el tiempo empleado para ello y, por lo tanto, menos el costo. Igualmente, cada país tiene sus propias tasas de importación y exportación, el precio no es le mismo desde Alemania que de Francia, por ejemplo.
- Otras circunstancias: Las circunstancias políticas y geográficas del país de origen del vehículo ya que estas influyen sobre como funcionan los procesos en sus controles aduaneros y de fronteras.
- Vía de transporte: Otro factor que influye en el coste de importar un vehículo a España es la vía por la que se traslada, ya que los precios varían mucho depende de si se hace por el canal marítimo, aéreo o terrestre.
- Gama del vehículo: El modelo y la marca del vehículo también afectarán al precio de importación. Es lógico que los trámites para un coche de segunda mano o usado no costarán lo mismo que para n coche de lujo nuevo y de paquete.
Tipos de vehículos de importación
Ya que hablamos que el tipo de vehículo que se importará tiene su influencia sobre el precio, querrás saber cuales son estos tipos.
Hay muchos tipos de vehículos que pueden ser importados a España: Coches, motocicletas, caravanas, remolques, camiones… El equipo de TransThalia nos hacen una lista con ellos:
- Coches clásicos: Los coches clásicos por su fabricación y diseño aluden a otra época y se consideran como artículos de colección también. Incluso, algunos se consideran coches históricos y es importante no confundirlos con la categoría de coches viejos o coches antiguos.
- Coches de segunda mano: Son coches de particulares y concesionarios que ya han sido utilizado por otros dueños, que tienen precios de ocasión y se realizan transacciones de compra-venta con ellos.
- Coches extranjeros: Son vehículos nuevos comprados en el extranjero, ya que dicho modelo no se encuentra disponible en nuestro país y que pueden provenir de Alemania, Suiza, Estados Unidos, Francia, Japón, etc.
- Coches de lujo: Vehículos de gama alta como coches deportivos y coches de diseño exclusivo diseñados por grandes marcas como Tesla, Maserati, Rolls Royce, Bentley, Mclaren…